Borrador olímpico

No me Río de Janeiro

Me dio gusto ver los juegos olímpicos una vez más, aparte de tener el gran agrado de ver imponerse a Phelps y Bolt, me gustó en demasía el tenis, la pareja española levantarse con el oro, escuchar el corazón de Del Potro en los aficionados argentinos y ver que Djokovic es humano y llora.

De nuestros atletas mexicanos no queda más que agradecer su esfuerzo, ya que pese a sus limitantes (y gran parte por directivos), nos hicieron estremecernos y soñar con poner la bandera mexicana en lo más alto, hay que entender que están en la élite de su profesión, la gran mayoría de los que criticamos ni siquiera conocemos que es eso de élite en lo que hacemos, agradecimiento es lo que debemos hacer por movernos nuestras fibras mexicanas.

Borrador1

Esto lo pongo aquí porque no tengo donde más escribir en este momento (lo dejo sin verificación de datos, nombres, etc.)

Hace un momento vi un reportaje de Javier Alatorre en el cual mostraba la historia de una persona que está siendo procesada para cumplir una condena de 9 años y $200,000 de multa, esto por supuestamente haber matado a tres conejos y comérselos junto con su familia.

De lo anterior se acota que:
- Esto sucedió en una zona protegida de Oaxaca.
- La persona de apellido Morales es uno más de los indígenas que vive en esta área.

Lo que capto que quiere trasmitir este reportaje es: ¿por 3, 4 o 5 conejos tiene una persona ir a la cárcel?

A mi particularmente me llamó mucho la atención, ya que este tema lo he querido tropicalizar anteriormente en mi estado de Tabasco.

Está prohibido comer tortugas, pero yo recuerdo que en mi infancia lo hacía, y que tenía de malo el hacerlo, pues en ese entonces no estaba vedado. Claro, ahora estamos en el 2016 y hay personas que defienden en extremo a los animales, aún por encima de los seres humanos, que no se malinterprete, por que igual soy alguien que quiere mucho a los animales.

Los conejos en Oaxaca se están extinguiendo, pero no por los habitantes locales, sino por la caza indiscriminada de gente que no son de ahí, al igual que los tigrillos, jaguares, y diversas especies de tortugas en mi estado.

No podemos criticar, atacar y demás a una persona que no tiene para comer, y el pensando como alimentar a su familia a mitad del campo donde vive y de pronto ves un conejo saltando, ¿qué haces?

Me decía una persona, es muy fácil ser comunista desde este lado, si vivieras en Cuba no pensarías lo mismo, lo mismo aplica para la defensa de un conejo (insisto, soy protector desde mi trinchera de los animales), no podemos decir, es que no se lo coman, se están acabando, eso lo dice una persona comiéndose un emparedado.

Esto va más allá de un conejo, son mexicanos como nosotros que merecen respeto a sus derechos humanos, que merecen tener una educación y formación ambiental y profesional, para que puedan pensar en otras problemáticas que no sea lo más elemental, falta mucho que abordar, darle una idea clara y ordenada, pero si alguien lee esto, será parte de un trabajo que tengo en proceso, por eso no quise dejar de apuntar la idea.

Lo que en realidad quieren los niños.  
A M O R = T I E M P O

Esto lo escuché en un podcast de Martha Debayle, al final dejo la liga. ¿Y por qué me atrevo a escribirlo?, pues porque se me hace relevante para todos los que convivimos con niños, que van desde un vecinito hasta nuestros hijos. Transcribo…

¿Saben que es lo que más quieren sus hijos?
Una consola, un celular, una tableta, etc… ¿Qué tal y son otras cosas que lo ven tan inalcanzable que no se atreven a pedir? Tiempo.

Pues a continuación nos hacen una lista que puede ser de utilidad:

1.- Tiempo. Los niños quieren tiempo de calidad, que mamá y papá estén conviviendo con ellos.

2.- Si van a regalar algo, es bueno que sea algo que se tenga que compartir, un juego de mesa, un par de raquetas con pelotas.

3.- Que tal el Regalar a tu hijo la mejor versión de TI, así como somos con amigos y jefes de buena onda, también debemos ser con ellos y no estar cansados y mal humorados con los niños. ¿Por qué nuestros hijos reciben lo peor de nosotros? 

4.- Regalarles buena vibra, optimismo, positivismo, que las cosas valen la pena, ganas de vivir y pueden cumplir sus sueños.

5.- La certeza. Hay que hacerles saber lo que está sucediendo en el mundo, claro, al nivel de cada niño.

6.- Congruencia. Cuando le decimos que son lo más amado de uno, pues demostrárselo con las acciones, no solo de palabras.

7.- Que nuestro estado emocional esté bien, sino lo estamos, pues hay ayuda profesional, hay psiquiátricas, psicólogos, grupos, etc. Tal vez nosotros queremos estar así pero que no nos valgan los niños.

8.- Regalar cordialidad entre la familia. Un buen trato entre la gente, que vean que te vinculas agradablemente con los demás.

9.- Un ambiente familiar armónico. Después de la autoestima, el ambiente familiar armónico es el principal factor de protección emocional de los niños.

¿Qué quieren los niños, dinero o papás?
Si responde dinero, considero que hay que trabajar en nuestra labor de padres.


https://soundcloud.com/marthadebayle/los-mejores-regalos-que-le-puedes-dar-a-tus-hijos

Día De La Tierra

La conmemoración data de 1970 en el que participaron alrededor de 20 millones de personas en Estados Unidos, y desde entonces ha venido creciendo hasta superar la cifra de mil millones de personas de más de 180 países.

En la década de 1960 muchas personas empezaban a ver como el medioambiente sufría estragos a causa de la contaminación y se cuestionaban porque los temas ecológicos se encontraban fuera de la agenda política, en 1969 Gaylord Nelson tuvo la idea de organizar una manifestación a favor del ambiente, el modelo en la cual se basaban eran en las manifestaciones anti-Vietnam, por lo que estadounidenses enviaron a Nelson, telegramas, cartas y llamadas telefónicas para expresar su preocupación con lo que estaba sucediendo con la tierra, ríos y aire. A finales de 1970 se creó la Agencia de Protección Medioambiental de EE.UU y los temas ecologistas fueron ganando terreno político.

Amy Cassara (asociada del Instituto de Recursos Mundiales en Washington, DC.) dijo “El Día de la Tierra no crea conciencia entre el público de la misma manera que solía hacerlo. Pero todavía proporciona un punto de referencia para la reflexión entre aquellos que nos encontramos dentro de la comunidad del medio ambiente”.

A lo largo de la historia se han contado con diversos temas sobre el día de la tierra, este año el tema es: “Los árboles para la tierra”. Y ¿por qué los árboles? Algunas de las respuestas son:
1.- Los árboles ayudan a combatir el cambio climático.
Absorben el exceso perjudicial de CO2 de nuestra atmósfera. De hecho, en un solo año, media hectárea de árboles maduros absorbe la misma cantidad de CO2 producido por la conducción del automóvil promedio de 42 000 kilómetros.

2.- Los árboles nos ayudan a respirar aire limpio.
Los árboles absorben los olores y gases contaminantes (óxidos de nitrógeno, amoníaco, dióxido de azufre y ozono) y partículas de filtro del aire atrapándolos en sus hojas y la corteza.

3.- Los árboles ayudan a las comunidades.
Los árboles ayudan a las comunidades a lograr la sostenibilidad económica y ambiental a largo plazo y proporcionar los alimentos, la energía y los ingresos.

Hay mucha tarea por hacer y si te atrae la idea de colaborar, los organizadores Earth Day Network
, tienen un sitio para registrar tu evento, que tal que se empieza por sembrar un huerto en casa, este puede contener plantas que consumimos habitualmente, por ejemplo para los alimentos el epazote, tomillo, albaca, cebollín, entre otros, y para poder hacernos un té se puede sembrar manzanilla o menta. Ya si cuentas con la posibilidad puedes sembrar un árbol o activar a sus amigos y redes sociales mediante #DiaDeLaTierra.


Fuentes
Poster:
http://www.earthday.org/

Enganchados por la carne


Gran parte de la responsabilidad en la catástrofe ambiental que viene en camino se haya en el día a día de muchos de nosotros, a veces hasta 3 veces en un mismo día, esto es lo que plantea el episodio 5 de la 4ta temporada de la serie Vice “Meathooked & End of Water” la cual dice que muchos estamos centrados en consumir carne, la industria se esmera en que esta sea lo más económica posible y esto conlleva a una crisis ambiental bastante severa, que ya estamos afrontando la humanidad.

A pesar de que recientemente la OMS catalogó a la carne en el mismo grupo 1 de cancerígenos junto al tabaco o el diesel, nuestro apetito de carne está por encima de ello.

En un inicio se muestra al Dr. Mark Post trabajando en crear hamburguesas sintéticas, en la cual la carne es creada con células madre desarrolladas en tan solo siete semanas, nada que ver con la crianza de una vaca, ¿y esto para qué? puede ser la pregunta que nos surja, sin embargo no es solo el costo reducido sino el abastecer nuestro apetito consumista de carne; el Dr. nos hace ver que si nos abstuviéramos de comer carne cinco días a la semana la producción mundial iría por buen camino, sin embargo estamos en la dirección opuesta, la producción mundial de carne se cuadriplicó respecto a 1960 y para el 2050 tendrá una nueva duplicación.

Para que una res se desarrolle, necesita de agua, energía y todo hecho con máxima eficiencia, cada unidad come 21 kg al día, solo una granja de alto desempeño puede consumir 450 toneladas de forraje de maíz al día. La realidad es que estamos matando a 3 millardos de animales por año, solo para satisfacer nuestra necesidad carnívora. En el año 2014 los estadounidenses consumieron más de 45 kg de carne roja por persona, dieta que está de exportación a África y Asia. ¿Nos hemos puesto a calcular cuántos kilos consumimos en nuestra familia?

Ken Cook, presidente de EWG (Environmental Working Group) dice al respecto de la producción de la carne, que el 70% de las tierras del planeta ocupadas en agricultura están destinadas a la producción de la carne; asumamos que tantas hectáreas son insostenibles, para el 2050 se estima que la población mundial alcance los nueve millardos (hoy somos siete millardos), y no hay suficientes tierras, agua e incluso la atmosfera no tiene la capacidad de absorción del CO2 y el metano que resulta de la cría de animales.

El agua, el maíz y la carne industrial tienen una estrecha relación, ya que se utilizan 9,500 litros de agua para producir un bushel (24.4 kg) de maíz y si un animal se come 50 busheles mientras engorda, las cuentas dan alrededor de 474,000 litros de agua por animal en el modo industrial; aparte se imaginan la gran cantidad de químicos que van a la tierra, los daños ambientales que están causando las grandes empresas están comprometiendo la calidad de vida de las personas, todo por ofrecer una hamburguesa de aniversario a $30, claro que también hay productores que están en contra corriente y estos pastorean a sus vacas, como se hace en gran parte de Tabasco, aunque aquí entraría el debate de la deforestación, por ejemplo en Brasil el 47% de la selva amazónica ha sido desforestada y 2/3 de esta es por la producción de carne.

Sabían que para producir medio kilo de carne se necesita alrededor de 1,800 litros de agua y esto es uno de los sectores que nos dirige al “FIN DEL AGUA”, donde la extracción del agua en algunos lugares necesita de infraestructura parecida a la petrolera, esa es la segunda parte del documental, el cual se abordará en otro momento, pero por lo pronto estaría bien si empezamos por solo comprar lo que realmente necesitamos consumir, adoptando una nueva forma de consumir nuestros alimentos ¿o qué opinan?

MPM

Fuente:
Vice Original Series
Productores ejecutivos
Shane Smith & Eddy Moretti

Foto de uso libre y sin fines de lucro.
Antonio Miguel López/CONABIO